ANTECEDENTES Durante el último decenio la DASAV ha participado e impulsado procesos de coordinación interinstitucional con la cooperación nacional e internacional para que las acciones de estos sean complemento de los esfuerzos institucionales para la respuesta a la problemática de salud del departamento. En el ámbito institucional la DASAV ha participado en los espacios de coordinación que han surgido del seno del Consejo Departamental y Regional de Desarrollo, que en conjunto con otras instituciones gubernamentales, municipalidades y otros sectores organizados de la sociedad civil han formado comisiones o comités para dar respuesta a la problemática de salud del departamento, siendo los siguientes: - Mesa intersectorial Departamental - Comité Departamental de Vigilancia Epidemiológica de la morbimortalidad materno infantil - Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y nutricional (CODESAN) - Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) - Comisión Departamental de la Mujer - Comisión de prevención de Violencia Intrafamiliar, Género y Maltrato Infantil. - Mesa de Gestión de Riesgo: - Comité Departamental de Maternidad Saludable. - Red Departamental de VIH. - Consejo Departamental de las personas con discapacidad. - Comisión Departamental de Prevención de la Violencia Social. En relación a la Cooperación nacional e internacional la DASAV ha promovido como estrategia durante los últimos años reuniones mensuales con las agencias que forman parte del Sector Salud del departamento, con el objetivo de facilitar la coordinación en el marco de las políticas sectoriales de salud, proponiendo un canal de acercamiento y comunicación para brindar el respaldo institucional a los procesos y actividades de las agencias de cooperación. No obstante que ha existido la apertura para lograr este acercamiento, estos procesos se han visto afectados por la debilidad institucional para cohesionar y coordinar con visión de país, además de la falta de perspectiva sectorial de largo plazo. Como resultado no se ha logrado una coordinación efectiva y mucho menos consenso de agendas, que ha derivado en procesos aislados y de poco beneficio e impacto para la población. A inicios del año 2012 la Dirección y equipo técnico de la DASAV realizan un análisis de la situación institucional, como resultado proponen un modelo de gestión basado en resultados que permita la provisión de servicios de prevención, promoción, atención y recuperación de la salud con calidad y efectividad a través de la rectoría y el liderazgo en la DASAV y los Distritos Municipales. Tomando en cuenta las experiencias pasadas y con el afán de mejorar la coordinación con la cooperación externa nacional e internacional se pensó en organizar las comisiones existentes en de mesas de trabajo, con los siguientes principios • Una coordinadora general que traslada al consejo técnico DASAV la información • Cada comité o mesa tendrá una agenda de trabajo anual para darle cumplimiento • De forma mensual todos los comités o mesas se reunirán de forma simultánea en un solo día al mes y luego en plenaria se socializan acuerdos y compromisos • En cada uno de los comités o mesas habrá un responsable del equipo DASAV como responsable de facilitar DEFINICION DEL PROBLEMA Y CAUSAS La débil conducción de la acción sectorial de la DASAV no ha facilitado la integración de los procesos de los entes nacionales e internacionales de manera coherente con las prioridades nacionales y departamentales de salud. Las principales causas que han contribuido a debilitar la conducción sectorial de la DASAV son: · La demanda de participación de las autoridades y personal de la DASAV en diferentes espacios de coordinación de los cuales no si tiene la rectoría. · No hay conceso en las agendas por lo que el cruce de actividades limita la participación y seguimiento de los procesos, duplicidad de esfuerzos y mal aprovechamiento de los recursos. · Aunque se han tenido proyectos exitosos, estos se han perdido debido a que no se han institucionalizado, esto por la poca voluntad política o por la falta de recursos. · Escasa alineación de los procesos de la Cooperación Externa a las prioridades de salud de la DASAV |
Planificación Estratégica
Subpáginas (10):
Mapas Red de Servicios
Mesa de agua y saneamiento
Mesa de educación permanente
Mesa de gestión de riesgo
Mesa de participación ciudadana
Mesa de promoción y educación en salud
Mesa de seguridad alimentaria y nutricional con énfasis en la niñez
Mesa de Vigilancia de la salud de la Mujer y prevención de la violencia
Mesa de Vigilancia de la salud de la Mujer y prevención de la violencia
Mesa educación sexual, ITS, VIH