Con el objetivo de proponer la construcción de nuevos valores en el marco del respeto, al empatía, la aceptación incondicional y la coherencia en las relaciones con las mujeres, adquiriendo compromisos para eliminar la violencia contra los seres humanos, practicar la comunicación efectiva y practicar en pactos de dignidad masculina, el pasado 27 de noviembre del año en curso, en la ciudad imperial de Cobán, la unidad de promoción y educación en salud de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz y con el apoyo financiero de la agencia de cooperación externa PLAN INTERNACIONAL, coordinó el desarrollo del taller “Nuevas Masculinidades”, dirigido a Trabajadoras/res Sociales, Coordinadores de Promoción y Educadores en salud de los 19 Distritos municipales.
Al dar inicio el taller, Licda. Francisca Valdés, Coordinadora de la Unidad de Promoción y Educación en Salud de la DASAV dijo: “Gracias al apoyo de Plan Internacional, vamos a dar inicio a este taller, porque es importante que los hombres comprendan que ellos son tan víctimas de la cultura patriarcal como las mujeres, pero que es necesario promover cambios de actitudes y de comportamientos para implementar las nuevas masculinidades”
Acto seguido se desarrolló la agenda de la siguiente manera: · Definición de conceptos para el abordaje de nuevas masculinidades. · Sexo y género · Roles sociales · Patriarcado · Machismo · Nuevas masculinidades · Ventajas y desventajas de ser hombre y/o mujer · Presentación de Videos.
Al final del taller, se plantearon los siguientes acuerdos y compromisos, siendo éstos: · Enviar a la unidad de Promoción de la DASAV, el plan de réplica del taller de nuevas masculinidades a más tardar el 15 de diciembre del año en curso. · Elaborar y enviar a la unidad de Promoción, el informe mensual de las réplicas del taller dirigido a Educadores en Salud, Auxiliares de Enfermería (sólo hombres) y redes educativas, adjuntando medios de verificación como: actas, fotografías y listado de participantes. · Los Educadores en Salud y Auxiliares de Enfermería, deben trabajar con Facilitadores Comunitarios, Cocodes, líderes comunitarios, Promotores en Salud, parteros, comisiones de salud. · Entregar documentos de apoyo para la réplica de talleres · Monitorear la réplica de talleres · Enviar un formato de informe mensual. Licda. Francisca Valdés, (de pie al centro), Coordinadora Unidad de Promoción y Educación en Salud de la DASAV, brindando la cordial bienvenida a las/los asistentes al taller. Lic. Max Yat (de pie, al centro), Facilitador del taller, en nombre de Plan internacional, solicitó a las/los participantes la importancia de la réplica del taller de nuevas masculinidades en cada uno de los DMS de Alta Verapaz. |
Noticias >